Simposio“Terapias de rehabilitación en el Parkinson”

Viernes 11 de abril Sede de Investigación Universitaria, ¡ingreso gratuito!
- 250.00 personas en Colombia están diagnosticadas con la enfermedad
- Tolima, Santander, Atlántico, Antioquia, Valle y Bogotá, con más casos.
Cuatro profesionales colombianos en diferentes áreas, entregarán su conocimiento acerca de los procesos de rehabilitación en personas con la enfermedad de Parkinson, en el simposio anual que realiza Fundalianza, con el respaldo del Grupo de Neurociencias de Antioquia.
El evento, que cuenta con el patrocinio Colanta y Casa Ferretera, se llama Terapias de rehabilitación en el Parkinson, el día a día de los diagnosticados con la enfermedad. Se realizará el viernes 11 de abril, de 7 y 30 am a 1 pm, en la Sede de Investigación de la Universidad de Antioquia, SIU, ubicada en la calle 62 # 52 -59.

Con esta actividad se conmemora en Medellín, el día internacional del Parkinson, establecido el 11 de abril por la Organización Mundial de la Salud desde 1997, en homenaje al nacimiento de James Parkinson, neurólogo británico quien en 1817 caracterizó la enfermedad.
El Parkinson
Es una enfermedad crónica producida por un proceso neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso central, lo que provoca síntomas motores y no motores. Los síntomas motores más frecuentes son el temblor, la rigidez, la lentitud de movimientos y la inestabilidad postural, entre otros. Los síntomas no motores más conocidos son: depresión, reducción del olfato, estreñimiento y trastorno de conducta del sueño. Con frecuencia aparecen años antes que los síntomas motores.
Impacto mundial
El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa de mayor ocurrencia en el mundo, después del Alzheimer. La Organización Mundial de la Salud estima que afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años, sin embargo, la prevalencia general es del 0,3 % de la población.
El organismo proyecta que para el año 2030, el número de personas con Parkinson alcanzará los 12 millones a nivel mundial, destacando la importancia de la investigación y el desarrollo de tratamientos efectivos.
Impacto en Colombia
De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, al corte de 2024 había en Colombia 250.000 personas diagnosticadas con la enfermedad, de las cuales, el 50.6% eran hombres y el 49.4% en mujeres.
La mayor prevalencia de casos se registraba en la regiones de Tolima, Santander, Atlántico, Antioquia, Valle del Cauca y Bogotá D.C.



Reconocimiento a Fundalianza
Previo al simposio, por su trabajo constante durante más de 15 años en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes, familiares y cuidadores a través de terapias físicas, psicológicas y sociales, el Concejo de Medellín hará un reconocimiento a Fundalianza Parkinson Colombia.
El acto especial se cumplirá el 9 de abril a las 3 de la tarde en el recinto de sesiones del Concejo de Medellín, con asistencia de los directivos y beneficiarios de la fundación, que son personas diagnosticadas con Parkinson.
El periodista Jaime Alberto Puerta, Director Ejecutivo de Fundalianza Parkinson Colombia, nos presenta una obra significativa que recopila los 15 años de historia de la fundación, a través de relatos de vida que inspiran y dejan huella. Lo puedes adquirir el día del Simposio, por valor de $35.000

Programación del simposio
La invitación está dirigida a las personas diagnosticadas con Parkinson y sus familias, de manera particular, y en general a toda la comunidad, con entrada gratuita, previa inscripción al ingreso del auditorio. A continuación, los temas de las conferencias, los ponentes y demás actividades que comprenderá el simposio.
8:00 am
Homenaje póstumo al doctor Francisco Lopera y presentación del libro “Fundalianza, 15 años cambiando vidas”: A cargo de Amanda Peláez, presidenta Junta Directiva de Fundalianza
8:30 am
“Viviendo con Parkinson: Retos y esperanzas en el día a día”. A cargo de David Fernando Aguillón Niño, doctor en ciencias básicas biomédicas, ha sido médico e investigador del Grupo de Neurociencias de Antioquia (GNA) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, durante más de 13 años. El año pasado, el doctor Francisco Lopera lo designó como su reemplazo en la coordinación del Grupo Científico.
9:15am
“Neuroplasticidad y Neurorehabilitación como pilar fundamental en el manejo integral de la enfermedad de Parkinson” cargo de María Virginia Garcés Vieira, médica especialista en Neurorehabilitación cognitiva, motora y sensorial y Magister en Bioética de la Universidad CES, con más de 10 años de experiencia con rotaciones fuera del país, específicamente en el Instituto Fleni de Buenos Aires (Argentina), el Instituto Guttman de Barcelona (España) y en el Instituto nacional de salud de Washington.
10: 00. Refrigerio
10: 30: am
“Estrategias y prácticas seguras en la alimentación para pacientes con Parkinson para contribuir a su bienestar y recuperación”, a cargo de María Isabel Mazo Velasco, fonoaudióloga egresada de la Universidad del Valle y Magister en Musicoterapia de la Universidad Nacional de Colombia, con formación en vibroacústica y terapia de sonido y amplia experiencia en los campos asistencial, docente e investigativo.
11:15: am
“Tecnología y Terapia Ocupacional: Innovaciones para acompañar las actividades de la vida diaria en el Parkinson”. Conferencista Angélica Alarcón García, Profesional en Terapia Ocupacional con Máster en Neurociencias. Con 13 años de experiencia profesional, experiencia Docente y gestión académico administrativa a nivel Universitario de 8 años, coordinadora de programa de pregrado y Docencia directa en pregrado y posgrado.
12:00: m: Presentación revista Neurotango y cierre del simposio

Inscribete y participa de este importante Simposio, compártelo a personas , familiares diagnosticados con Parkinson: https://forms.gle/ewkqkMKXPJFU5ED78