Exposición ‘Lo que hay detrás del nombre’ para descubrir las huellas invisibles de autoras colombianas

- Comfenalco Antioquia presenta “Lo que hay detrás del nombre”, una exposición que rinde homenaje a siete escritoras colombianas del siglo XIX y XX, cuyas voces literarias resistieron el olvido y hoy cobran vida en una experiencia visual y poética.
- La muestra reúne módulos transparentes con retratos, textos, libros y objetos simbólicos como máquinas de escribir, cofres, flores y libretas, en una atmósfera que invita a leer con calma, detenerse en los detalles y redescubrir la memoria escrita por mujeres.
- Más que una exposición, es un acto de justicia cultural, que permite releer la historia de la literatura colombiana desde las voces femeninas que fueron ignoradas, pero que siguen resonando con fuerza en nuestras preguntas actuales.
Comfenalco Antioquia abre las puertas de la exposición ‘Lo que hay detrás del nombre”, una experiencia sensorial y visual que rinde homenaje a siete escritoras colombianas que dejaron una marca imborrable en la historia literaria del país, muchas veces desde el silencio o la invisibilización.
La muestra estará abierta en el Salón El Puerto del Club Comfenalco La Playa, hasta el sábado 26 de abril con entrada libre.

Esta apuesta curatorial y artística se inscribe en una línea de trabajo cultural de Comfenalco Antioquia que ha buscado, en los últimos dos años, visibilizar a los grandes clásicos de la literatura colombiana. En 2023 la Caja honró la obra de Manuel Mejía Vallejo, y en 2024, conmemoró los 100 años de publicación de La Vorágine, de José Eustasio Rivera.
Este 2025, la mirada se posa en las escritoras colombianas, especialmente aquellas del siglo XIX y XX, cuyas voces literarias resistieron épocas hostiles para las mujeres que decidían escribir.
En esta ocasión, Comfenalco Antioquia centró este homenaje a los clásicos, en reconocer escritoras colombianas que han influido en la historia de las letras de nuestro país, mujeres con caminos muy retadores en busca del sueño de escribir. Y aunque son muchísimas estas autoras valientes, fijó la mirada en siete de ellas como un homenaje para todas.


La exposición revela la vida y obra de Albalucía Ángel Marulanda, Matilde Espinosa Fernández, María Helena Uribe Echavarría, Rocío Vélez de Piedrahíta, Soledad Acosta de Samper, Marvel Moreno Abello y Helena Iriarte Núñez. Siete mujeres de distintas épocas y orígenes que comparten una lucha común: abrirse paso en un mundo literario predominantemente masculino.
Una experiencia visual, poética y reflexiva
Diseñada por la ilustradora Isabel Giraldo, la exposición invita al público a descubrir, acercarse, detenerse, leer y jugar. Cada módulo es una puerta al universo íntimo y literario de cada autora, con piezas creadas en técnicas mixtas que combinan ilustración digital con acabado análogo y collage. Los paneles, impresos sobre lienzos, contienen retratos, fragmentos de textos, reflexiones visuales y libretas interactivas que permiten una lectura viva y sensible.

“Esta es una exposición que nos lleva a preguntarnos por el lugar de las mujeres en la literatura colombiana, y cómo trabajar para que esas voces se escuchen más y no vuelvan a ser ignoradas”, afirma Ana Isabel Maya, jefa de Cultura de Comfenalco Antioquia.
Por su parte, la escritora Albalucía Ángel, una de las homenajeadas, expresó que siente una gratitud con ella misma por el aguante; con ellas, por su belleza y persistencia. Esta exposición es una convocatoria múltiple. “Es una conciencia que fue negada, no éramos olvidadas sino ignoradas y de repente estamos en cuerpo y alma en una pintura, en un cuadro, una frase con un público bellísimo, aunque ellas ya no están, yo estoy para ellas”, resalta.
‘Lo que hay detrás del nombre’ es más que una exposición: es un acto de justicia poética y cultural. Una oportunidad para releer la historia literaria del país desde la mirada de quienes escribieron en plural, aun cuando el canon literario las quiso en singular.
La exposición propone un viaje sensorial y poético por el universo de cada autora. Cada una tiene su propio módulo transparente, donde se reúnen su retrato, fragmentos de su obra, citas destacadas, libros originales y objetos personales o simbólicos como máquinas de escribir antiguas, cofres de madera, espejos, flores secas y libretas manuscritas.

Los módulos, delicadamente iluminados, invitan a los visitantes a detenerse, explorar, leer y dejarse tocar por los detalles. Es una exposición para mirar de cerca y con calma. Los objetos no solo ambientan, sino que dialogan con las historias de estas escritoras, evocando la intimidad de sus procesos creativos y el tiempo en que vivieron.
“Queremos que esta experiencia no sea solo visual, sino también emocional y reflexiva. Cada detalle está pensado para acercarnos a las preguntas que estas mujeres se hacían y que aún hoy nos interpelan”, concluye Bibiana Álvarez, guionista de la exposición.