El tulipán del Dr. Parkinson: Un símbolo de esperanza y lucha contra la enfermedad


-En Colombia hay más de 250 mil personas que padecen la enfermedad, con una mayor prevalencia en mayores de 65 años. Sin embargo, un 15% de los pacientes son menores de 50 años, e incluso hay diagnósticos en niños y adolescentes.

Cada año, el Día Mundial del Parkinson nos invita a reflexionar sobre una enfermedad que afecta a más de ocho millones de personas en el mundo. Más allá de las cifras, esta jornada es un recordatorio de la unidad, la esperanza y la lucha por una mejor calidad de vida para quienes conviven con esta condición. Entre los símbolos que han surgido en esta causa, destaca un protagonista inesperado: el tulipán rojo con rayas blancas, que representa la resiliencia y la fortaleza de los pacientes.

El tulipán del Dr. James Parkinson: Un homenaje convertido en símbolo

El tulipán del parkinson tiene su origen en 1980, cuando el horticultor neerlandés J.W.S. Van der Wereld, quien también padecía la enfermedad, cultivó una variante especial de tulipán en honor al Dr. James Parkinson, médico inglés que describió la enfermedad en 1817. Esta flor, con su intenso color rojo y rayas blancas, simboliza tanto el amor y la pasión por la investigación como el temblor característico de la enfermedad.

En 1981, la Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinson lo adoptó como el emblema oficial de la lucha contra esta condición. Desde entonces, el tulipán se ha convertido en un recordatorio internacional de la importancia de la concienciación y la investigación.

Parkinson: una enfermedad en crecimiento

El parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común después del Alzheimer. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los casos se han duplicado en los últimos 25 años, afectando a 8,5 millones de personas en 2019.

El incremento de casos se debe en parte a los avances en el diagnóstico, pero también al envejecimiento de la población. Con una mayor expectativa de vida, el número de afectados seguirá en aumento en las próximas décadas.

Imagen: Fundalianza

Síntomas motores y no motores del párkinson

El diagnóstico del parkinson sigue siendo un reto debido a la falta de una prueba definitiva. Sin embargo, los especialistas identifican tres síntomas principales:

  • Bradicinesia: Lentitud en los movimientos.
  • Temblor en reposo: Comienza en una extremidad, como la mano.
  • Rigidez muscular: Dificulta el movimiento y genera tensión en las articulaciones.

Además de estos síntomas motores, existen otros síntomas no motores que pueden manifestarse antes del diagnóstico y afectar gravemente la calidad de vida:

  • Pérdida del olfato
  • Trastornos del sueño
  • Estreñimiento
  • Depresión y ansiedad

El ejercicio regular y el enfoque integral del tratamiento son fundamentales para ralentizar la progresión de la enfermedad y mejorar el bienestar de los pacientes.

Video: Fundalianza

La importancia de la concienciación y la investigación

Gracias a la investigación, cada vez comprendemos mejor el parkinson y sus variaciones en cada paciente. La concienciación juega un papel clave en la lucha contra el estigma y en la promoción de recursos para encontrar tratamientos más efectivos.

El Día Mundial del Parkinson (11 de abril) es una oportunidad para visibilizar la enfermedad y destacar la importancia de seguir avanzando en la investigación.

En Medellín, existe una fundación que, día a día, llena de vida, alegría y motivación a quienes la necesitan, transformando la enfermedad en una esperanza de vida. Su nombre es FUNDALIANZA.

Instagram: https://www.instagram.com/fundalianzaparkinson?igsh=bXU5ZnY4OHRoZHZl

About The Author