A la carta: el poder de las palabras que unió mundos en el Suroeste antioqueño

Cuando la palabra escrita se convierte en un puente entre mundos distintos, nacen historias que merecen ser contadas. Así fue A la carta, una experiencia de escritura creativa desarrollada por el Nodo Territorial Suroeste de la IU Digital de Antioquia, bajo la guía de la docente Liliana Echeverri Ochoa, con motivo del Día del Idioma.

La actividad tuvo lugar en la Institución Educativa San Juan de los Andes, y más que una conmemoración académica, se convirtió en una jornada llena de emociones, reflexión y conexiones humanas inesperadas.

Cartas que traspasaron muros

El alma del evento fue la presentación de los resultados del Taller de la Palabra, un proceso formativo que integró dos escenarios muy distintos: un grupo de estudiantes en el municipio de Hispania y otro en el Centro Penitenciario de Andes. Ambos participaron en un intercambio de cartas escritas a mano, con un tema común: el tiempo.

Este acto aparentemente sencillo desató una poderosa reacción entre los asistentes. 29 personas, entre estudiantes, docentes y miembros de la comunidad educativa, vivieron un momento único al leer las cartas que, desde la reclusión, compartían vivencias, pensamientos poéticos y profundas reflexiones.

Letras que conmueven y transforman

Lo que comenzó como un ejercicio de escritura terminó siendo un encuentro de almas. Los jóvenes, conmovidos por la calidad de los textos y la sensibilidad de los autores privados de la libertad, no solo descubrieron otra forma de ver la vida, sino que también se inspiraron para escribir y comunicarse con otros desde la empatía.

La jornada, realizada con el apoyo de la Secretaría de Educación de Andes, no solo fortaleció las competencias comunicativas de los participantes, sino que también sembró una semilla de transformación social. Muchos estudiantes expresaron su deseo de continuar la iniciativa, escribiendo a desconocidos y llevando su voz más allá de las aulas.

Educación con propósito: más allá de lo académico

“A la carta” demostró que la palabra escrita sigue siendo una herramienta poderosa, capaz de abrir puertas, sanar heridas y crear lazos invisibles entre quienes nunca se han visto. Es un ejemplo claro de cómo la educación puede tener un impacto real y humano cuando se combina con la creatividad, la empatía y el sentido social.

Este tipo de proyectos nos recuerdan que escribir no es solo un acto académico, sino un acto de conexión, de reconocimiento del otro y de construcción de un mundo más sensible y justo.

About The Author