Turbo transforma su historia: del conflicto a la conservación con Latidos del Manglar
En el corazón del Urabá antioqueño, justo donde la biodiversidad vibra con fuerza y el manglar es sinónimo de vida, nace una iniciativa que lo cambiará todo: Latidos del Manglar. Esta propuesta liderada por Comfenalco Antioquia y la comunidad de Turbo es mucho más que un proyecto ambiental: es una historia de esperanza, resiliencia y transformación.
Hoy 25 de julio, Día Internacional de la Defensa del Manglar, Turbo celebrará más que una fecha simbólica. Será el escenario de la presentación oficial de una estrategia que busca recuperar los manglares, fomentar el ecoturismo comunitario y sembrar educación ambiental en las nuevas generaciones. Todo esto, como respuesta real y concreta a los desafíos del cambio climático.
¿Qué es Latidos del Manglar?
Es una hoja de ruta hacia el 2029 que une a comunidades desplazadas, autoridades locales, aliados institucionales y organizaciones sociales con un solo objetivo: proteger la biodiversidad y construir alternativas sostenibles de vida. A través de la restauración ecológica, el monitoreo participativo y la capacitación en turismo científico, esta iniciativa busca posicionarse como un modelo nacional e internacional de conservación comunitaria.
Guardianes del Mangle: el alma del proyecto
Quizá el aspecto más inspirador de esta historia es que sus protagonistas fueron víctimas del conflicto armado. Personas que huyeron de la violencia, hoy se levantan como Guardianes del Mangle, una organización comunitaria que lidera actividades de reforestación, educación ambiental y diseño de rutas de ecoturismo. Su trabajo no solo salva los manglares, también fortalece el tejido social, genera ingresos y devuelve la dignidad a su gente.
Turbo: territorio de desafíos y oportunidades
Con el 78 % de los manglares de Antioquia, Turbo es una joya natural bajo presión. La expansión urbana, el cambio climático y el olvido institucional afectaron por años esta región. Sin embargo, gracias a alianzas con entidades como ACNUR, EPM, el SENA y la Universidad de Antioquia, ya se han logrado hitos importantes: legalización de predios, acceso al agua potable para más de 500 familias y avances en formación para el trabajo.
Comfenalco Antioquia, con una amplia trayectoria en proyectos de alto impacto, ha aportado significativamente al bienestar de la región. Más de 50,700 personas capacitadas, 25,000 vinculadas a empleos formales y 300 familias con vivienda propia son solo una muestra de su compromiso con el desarrollo integral.
Una visión a largo plazo con impacto real
Latidos del Manglar está alineado con los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal, como el Plan Nacional “Colombia Potencia Mundial de la Vida”. Esto garantiza sinergias con programas de restauración de ecosistemas, pagos por servicios ambientales, emprendimientos verdes y estrategias de mitigación del cambio climático.
Además, el proyecto incluye la creación de una cátedra sobre manglares, así como el sueño de consolidar uno de los viveros comunitarios de manglar más destacados del mundo, lo que pondría a Turbo en el mapa internacional de la conservación ambiental.
¿Por qué esta historia importa?
Porque demuestra que los ecosistemas no son solo recursos naturales, sino aliados para la vida. Porque muestra que las comunidades pueden pasar del abandono a la acción colectiva. Y porque deja claro que cuando el compromiso, el conocimiento local y el apoyo institucional se unen, los resultados son transformadores.
Latidos del Manglar no solo protege árboles y aguas: protege futuros. Es una invitación a todos —autoridades, empresas, ciudadanos— a construir desde la sostenibilidad, y a mirar los manglares no como pantanos sin valor, sino como tesoros que laten con fuerza en cada rincón de Turbo.




