“El arte, una ventana a la libertad”: las cuatro líneas curatoriales que darán vida a la BI_AM 2025

El arte como libertad: así se inspira la BI_AM 2025

La Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín 2025 (BI_AM 2025) llega con una propuesta que promete mover fibras, inspirar conversaciones y abrir nuevas perspectivas sobre el arte y la vida contemporánea. Bajo el lema “El arte, una ventana a la libertad”, esta edición se inspira en la figura del poeta antioqueño Epifanio Mejía, símbolo de sensibilidad, independencia y pensamiento crítico.

Pero, ¿cómo se traduce esta libertad en el lenguaje del arte? La bienal lo hace a través de cuatro líneas curatoriales que invitan a artistas, públicos y comunidades a explorar sus propias formas de mirar, sentir y habitar el mundo.

1. Identidades Urbano-Regionales: el arte que nace del territorio
Desde las montañas de Antioquia hasta las calles vibrantes de Medellín, esta línea explora cómo los lugares moldean quiénes somos. “Identidades Urbano-Regionales” reflexiona sobre la tensión entre lo local y lo global, lo urbano y lo rural, lo propio y lo compartido. Aquí, las obras se convierten en mapas emocionales del territorio: muestran cómo el origen, el tránsito y la pertenencia marcan los cuerpos, las prácticas y la idea misma de libertad. Es el arte como espejo de la identidad colectiva.

2. Saberes Ancestrales y Tecnologías: donde la tradición se encuentra con la innovación
En un mundo hiperconectado, esta línea propone un diálogo entre lo antiguo y lo nuevo. “Saberes Ancestrales y Tecnologías” une prácticas indígenas, afrodescendientes y populares con las herramientas digitales del presente. La BI_AM 2025 demuestra que la innovación también florece desde el sur, que los rituales, los tejidos y la oralidad son tan potentes como la inteligencia artificial o la realidad aumentada. Es una invitación a repensar la tecnología como un acto de resistencia cultural y creación colectiva.

3. Memoria y Trashumancia: historias que caminan
Colombia y América Latina están hechas de caminos recorridos, desplazamientos y retornos. La línea “Memoria y Trashumancia” recoge esas historias móviles, donde la memoria viaja con quienes migran, se transforma y se reinventa. Aquí se entrelazan el conflicto armado, las migraciones contemporáneas y la búsqueda de hogar en medio del cambio. Las obras dialogan con el exilio y la resiliencia, recordándonos que la memoria no es una carga, sino una forma de libertad que se mueve con nosotros.

4. Ecologías Humanas: un planeta en diálogo
Más allá de la naturaleza como paisaje, la línea “Ecologías Humanas” propone una mirada crítica sobre las relaciones entre humanos y no-humanos. En tiempos de crisis climática, el arte se convierte en un espacio para pensar el cuidado, la interdependencia y la vida compartida. Aquí, los límites entre lo natural y lo artificial se disuelven. Las obras hablan de contaminación y extractivismo, sí, pero también de nuevas maneras de habitar el planeta con respeto y creatividad.

Un diálogo entre líneas, territorios y libertades
Estas cuatro líneas curatoriales no son compartimentos aislados, sino caminos que se cruzan, se contaminan y se enriquecen. En conjunto, conforman el corazón de una bienal que entiende el arte como un territorio de encuentro, pensamiento y libertad. La BI_AM 2025 no solo mostrará obras; mostrará miradas, memorias y sueños. Será un recorrido por lo que somos y lo que podemos llegar a ser cuando el arte abre esa gran ventana hacia la libertad.

About The Author