GRAN AVANCE PARA LA SALUD MENTAL EN COLOMBIA! UN PROYECTO DE TODOS Y PARA TODOS
Celebramos la aprobación del Proyecto de Ley 014/23C “Salud Mental y Bienestar Psicosocial” en la Cámara de Representantes, liderado por la Representante Olga Lucía Velásquez, el cual promete no solo transformar la atención de la salud mental en nuestro país, sino revitalizar el enfoque hacia el bienestar psicológico a todos los colombianos, especialmente a las familias, las mujeres, y los jóvenes desde la prevención de enfermedades mentales hasta el apoyo integral a quienes ya las padecen, sin dejar a nadie atrás.
Con la colaboración de más de 60 organizaciones y 100 representantes de la sociedad civil, este proyecto asegura cambios tangibles en la atención de la salud mental, los cuales tendrán un impacto profundo en cada hogar colombiano, reconociendo además, que una mejor salud mental no solo beneficia individualmente, sino que también fortalece la productividad nacional y contribuye a reducir la violencia en nuestras comunidades.
Octubre: Mes de la Salud Mental. El proyecto establece octubre como el Mes de la Salud Mental, un mes dedicado a educar a todos los colombianos sobre cómo proteger y fortalecer su bienestar emocional. Esto no solo derribará los estigmas arraigados, sino que también asegurará que cada individuo, independientemente de su ubicación geográfica o nivel educativo, tenga acceso a información vital sobre salud mental.
Innovación en la prevención y atención. Un aspecto central del proyecto es la implementación de medidas innovadoras para detectar y tratar tempranamente los trastornos mentales. Campañas educativas, lideradas por el Ministerio de Salud y Protección Social junto al Consejo Nacional de Salud Mental, jugarán un rol fundamental en esta tarea. Estas campañas no solo educarán, sino que también empoderarán a la población para reconocer signos de alerta y promoverán comportamientos que fomenten una salud mental robusta.
Apoyo en el ámbito laboral y educativo. Asegura que las empresas, a través de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), integren estrategias de salud mental en sus políticas de seguridad y salud laboral. Esto no solo protege a los empleados, sino que también mejora el clima laboral y la productividad. Aquellos trabajadores que enfrenten problemas de salud mental que afecten su desempeño laboral tendrán derecho a 1 a 3 días libres remunerados. Esto permite que los trabajadores se recuperen sin preocuparse por su empleo.
En el ámbito educativo, se implementarán programas integrales de salud mental en las escuelas, proporcionando un entorno seguro donde los estudiantes puedan desarrollarse emocionalmente sin barreras ni estigmas.
Enfoque diferencial para la juventud. Una característica distintiva del proyecto es su enfoque preferencial hacia los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, desde la prevención hasta la rehabilitación, creando un ambiente educativo que fomente el bienestar emocional de los estudiantes, se garantiza que esta población reciba atención especializada y oportuna. Esto incluye la integración de servicios específicos en las
escuelas y comunidades para promover un desarrollo saludable y prevenir problemas como la depresión y la ansiedad desde una edad temprana para que los niños y adolescentes cuenten con espacios seguros y personal capacitado para ayudarles.
Sistema nacional de información e investigación. Además, se establecerá un Sistema Nacional de información, seguimiento e investigación en salud mental para coordinar de manera más eficiente los servicios en todo el país, esto no solo optimiza los recursos disponibles, sino que también asegura que cada colombiano, sin importar su ubicación, tenga acceso equitativo a servicios de salud mental de calidad. Además, este sistema permitirá una mejor planificación y evaluación de las políticas de salud mental, ajustando continuamente las estrategias de prevención y atención según las necesidades reales de la población.
Compromiso financiero y impacto social. El proyecto asigna recursos directos desde el Presupuesto General de la Nación para financiar programas de prevención y tratamiento de enfermedades mentales. Este compromiso financiero asegura que ningún colombiano quede desatendido, fortaleciendo así nuestra sociedad en su conjunto.
Un Futuro más sano y menos violento. El proyecto de Ley 014/23C no solo es una legislación, sino un catalizador de cambio hacia una Colombia más saludable y menos violenta, ya que es una herramienta poderosa en la lucha contra la violencia intrafamiliar, violenias de género, el bullying y el suicidio en entornos familiares y escolares. Al proporcionar educación, prevención y recursos directos, estamos creando un entorno más seguro y saludable para todos. Al proteger la salud mental de nuestra población, estamos construyendo un país donde cada individuo pueda alcanzar su máximo potencial, contribuyendo así al desarrollo nacional y al bienestar general.
Este avance legislativo no solo es un logro para hoy, sino una semilla plantada para un futuro donde la salud mental sea una prioridad inquebrantable.
La Representante Olga Lucía Velásquez, autora de esta legislación, ASEGURÓ ESTAR convencida de “que ESTO representa un paso fundamental hacia una la salud mental no solo protege a nuestra población, sino que también promueve un bienestar integral que beneficiará a generaciones futuras”.
¡Sigamos Adelante!
Trabajemos juntos para promover una mejor salud mental para todos, como un gran paso hacia un futuro más brillante para Colombia.