Avianca y Viva no se podrán integrar: estas son las razones.


La Aeronáutica Civil concluyó que esta movida representa riesgos para la competencia en el sector y el bienestar de los consumidores.

La Aeronáutica Civil objetó este martes la operación de integración empresarial entre Avianca, Viva y Viva Airlines Perú. La entidad, adscrita al Ministerio de Transporte, concluyó que esta movida representa riesgos para la competencia en el sector y el bienestar de los consumidores.

NEGOCIOSAvianca y Viva no se podrán integrar: estas son las razonesLa Aeronáutica Civil concluyó que esta movida representa riesgos para la competencia en el sector y el bienestar de los consumidores.Publicado hace 6 min on 08/11/2022Por Forbes Staff

La Aeronáutica Civil objetó este martes la operación de integración empresarial entre Avianca, Viva y Viva Airlines Perú. La entidad, adscrita al Ministerio de Transporte, concluyó que esta movida representa riesgos para la competencia en el sector y el bienestar de los consumidores.

PUBLICIDAD

La decisión se da luego de que el pasado 8 de agosto Avianca y Viva solicitaran permisos de las autoridades para una operación de integración entre estas empresas. Ese día, los principales accionistas Avianca y el accionista controlante de la brasilera GOL firmaron un acuerdo para avanzar hacia la creación de un grupo de transporte aéreo en América Latina, bajo una estructura de holding empresarial llamado Abra Group Limited, o Grupo Abra.

No obstante, a lo largo de estos meses, dicha solicitud causó revuelo en todo el sector, pues en varios momentos se argumentó que la movida podría afectar la competencia y generar un monopolio.

Tras escuchar los argumentos en contra y a favor, la Aeronáutica designó un equipo técnico y jurídico para realizar el análisis correspondiente, siguiendo las mejores prácticas recomendadas e implementadas por la Ocde.

Una vez estudiada la información aportada y los datos accedidos por la Aerocivil, los técnicos pusieron sobre la mesa algunos puntos, los cuales se podrían propiciar en el eventual escenario que se logre dicha integración:

  1. Generar o reforzar el poder de mercado a favor del ente integrado (Avianca, Viva Air y Viva Perú). Las intervinientes participan en 59 rutas nacionales, que movilizan el 93.7% del tráfico doméstico del país. De estas rutas, en 29 rutas nacionales round trip participan de manera coincidente.
  2. Este grupo económico alcanzaría el 100% de la participación en 16 rutas nacionales.
  3. Los indicadores económicos que se usaron para evaluar esta integración muestran un deterioro potencial considerable. En términos de libre competencia, significaría un retroceso y volver a niveles que no se veían en el país hace más de 7 años.
  4. Viva, que ha sido un jugador relevante del mercado colombiano, ha dinamizado la competencia en el sector y se ha convertido en una alternativa valiosa para los consumidores colombianos y de la región, desaparecería como competidor independiente.
  5. Los otros competidores se enfrentarían a nuevas dificultades para crecer o incursionar en mercados afectados por mayores barreras de entrada y mayor poder de mercado.
  6. Los consumidores podrían verse perjudicados en la medida en que el ente integrado (Avianca, Viva Air y Viva Perú) tendría más facilidades, incentivos y menores riesgos al aumentar sus precios, reducir frecuencias, cancelar rutas o reducir servicios
    complementarios, entre otros.

La Aerocivil argumentó que tiene el deber legal y constitucional de proteger al mercado, la libre competencia económica y, sobre todo, a los consumidores. Por eso “tienen la obligación de objetar las operaciones de integración que puedan afectar lan competencia en el mercado, creen o refuercen posiciones de dominio y puedan perjudicar a los consumidores”.

Por ahora confirmaron que contra esta decisión (que fue adoptada con celeridad y eficiencia debido a la urgencia manifestada por las Intervinientes), proceden los recursos de reposición y, en subsidio de apelación, que podrán presentarse dentro de los 10 días siguientes a la notificación”.

Además, si las empresas consideran se podrá reformular y volver a presentar su solicitud con condicionamientos y teniendo presente los argumentos expuestos en parte considerativa del acto administrativo.

Por: FORBES

About The Author