La cédula digital servirá como ‘pasaporte’ para entrar a ocho países.


Los viajeros podrán mostrar la cédula digital sin necesidad de portar el documento físico.

La Registraduría Nacional del Estado Civil dio a conocer que desde esta emana, los colombianos podrán ingresar a otros países de Sudamérica presentando solo su cédula digital como forma de identificación, no será necesario el pasaporte.

“(La cédula digital) homologa la cédula de ciudadanía colombiana como un documento de viaje. Lo que quiere decir es que los colombianos portando este documento de identidad pueden desplazarse a los nueve países que hacen parte de la comunidad andina sin un pasaporte”, explicó el director Nacional de Identificación, Didier Chilito.

Desde hace varios años la cédula de ciudadanía sirve como documento de viaje para estos países, por lo que la cédula digital permitirá que los viajeros la muestren desde su celular sin tener que portar el documento físico.

¿A qué países se puede entrar con la cédula digital?

Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.

De acuerdo con Chilito, “este documento cumple con altos estándares internacionales, entre ellos el de la Organización Civil Internacional. Contiene todos los datos y características exigidas por la organización internacional”.

¿Cómo se tramita tramita la cédula digital?

Realizar el trámite de expedición de su cédula digital es muy sencillo. Estos son los pasos:

  • Ingrese a la página de la Registraduría.
  • Diríjase a la opción de “Trámite Cédula Digital” y dele clic a ese botón.
  • Diligencie los datos solicitados por la plataforma. Para este proceso, la Registraduría le pide crear una contraseña.
  • La plataforma le asignará una cita en alguna de sus 1.186 sedes a nivel nacional.
  • Preséntese a alguna de las oficinas para culminar el proceso de expedición.

¿Cuánto cuesta la cédula digital?

El trámite de la cédula digital tiene un costo de $55.750 y se puede realizar el pago por Internet. Su uso no es obligatorio, sin embargo, todos los organismos públicos y privados están obligados a aceptarla, de conformidad con la Constitución, la cual establece que “los documentos de identidad expedidos por la Registraduría Nacional del Estado Civil son los únicos que acreditan la identidad de los colombianos y, por ende, deben ser reconocidos y avalados por las diversas autoridades, pues no tienen sustituto”.

Para tramitarla, se debe ingresar a la página de la Registraduría, pedir una cita en cualquiera de las 1.186 oficinas localizadas en todo el territorio y hacer la actualización de datos para, posteriormente, obtener el documento de identidad.

Por: FORBES

About The Author