El primer colegio bilingüe femenino de Medellín cumple 70 años
- Se trata del Colegio Marymount del que se han graduado más de 2.800 alumnas en 69 cohortes.
- Hoy es un colegio multilingüe, con especial interés en formar buenas personas que impacten positivamente el entorno en el que se desarrollen. Es el segundo mejor colegio de la ciudad y ocupa el lugar 15 en el país, según el Ranking Col Sapiens 2023 -2024.
- Este año, el Marymount ingresa sus primeros 21 estudiantes varones y es pionero en la enseñanza de inteligencia emocional.
- El aniversario será celebrado en una serie de eventos, se destacan: la eucaristía, el próximo 27 de febrero en la Catedral Metropolitana y el Foro “Educación pertinente para un mundo cambiante” el 6 de marzo, con panelistas que son líderes educativos y sociales colombianos.
Corría el año 1954 y las religiosas del Sagrado Corazón de María traían por primera vez una oferta educativa bilingüe a la ciudad de Medellín. Hoy el Colegio Marymount es la institución multilingüe más antigua de Antioquia.
Su historia como uno de los primeros 3 colegios privados de la ciudad, relata también la transformación colombiana. “Cuando comienza el colegio en los años 50, se buscaba educar a las mujeres con herramientas que les permitiera ser líderes en la sociedad y contar con el manejo de una segunda lengua que era el inglés. Se funda el colegio, y a finales de los años 50 y 60 viene todo este auge de las mujeres, de la libertad, del liderazgo, del empoderamiento, es por esto que creemos que nuestras religiosas fueron muy vanguardistas”, comenta Catalina Guzmán Urrea, rectora del Colegio Marymount de Medellín.
Con el pasar de los años, la institución fue pionera en adaptarse a los cambios sin perder su filosofía. De las máquinas de escribir pasaron rápidamente a los computadores y al uso de internet y la adopción de nuevas metodologías. En pandemia tuvieron un modelo exitoso de educación virtual y luego fue uno de los primeros colegios privados en abrir sus puertas tras la cuarentena. “Siempre ha dado respuesta a lo que ha pasado en lo social en ese momento, entonces ahora la pregunta es ¿qué vamos a hacer con todo este tema de inteligencia artificial, con la tecnología, las redes sociales? ¿cómo formamos estudiantes para que tengan esas herramientas, pero también pensando en cómo van a impactar en lo social? esto nos hace unos abanderados en esa educación pertinente pero que también es de vanguardia”; comenta la rectora.
Las demandas actuales son de inclusión, por eso capitalizaron la experiencia de 70 años formando buenas mujeres para dar el paso de formar los buenos hombres que requiere la sociedad. Hasta la fecha se han matriculado 21 niños para 2024.
Por sus aulas han pasado: medallistas olímpicas, campeonas mundiales deportivas, importantes investigadoras científicas internacionales, médicas reconocidas a nivel mundial, directoras de fundaciones y ONG, empresarias, directoras de teatro y líderes culturales, actrices, gerentes de empresas, periodistas destacadas y un incontable número de mujeres que se han dedicado a dejar huella, un legado en la sociedad.
“Tienen claro el contexto de estas estudiantes que vienen de unas familias donde sus papás son líderes empresariales, en salud, financieros, en fin, dentro del sector productivo tienen un liderazgo, vienen con ese ADN. Los estudiantes traen desde casa esas herramientas, entonces formemos buenos seres humanos que, con todo lo que tienen, puedan realmente impactar la sociedad; es esa ética de cómo me relaciono con el otro, qué hago por el otro, es mi bienestar, pero también es el bienestar del otro”; comenta Guzmán Urrea.
Su énfasis actual, y en el que también son pioneros, es la inteligencia emocional “a la par del currículo académico tenemos el currículo socio emocional, es la posibilidad de que los niños y los padres de familia vean ese seguimiento de ese ser humano, que no solamente da cuenta del rendimiento académico sino de cómo vas como persona, qué hábitos has desarrollado, desde tu proceso evolutivo, cómo va esa relación con el otro y contigo mismo”, relata la rectora.
El Marymount Medellín tiene doble acreditación internacional proporcionada por las agencias CIS y NEASC, proceso que se realiza cada 5 años. Este año se acreditará bajo una nueva ruta que les permitirá documentar sus 4 nuevos proyectos: Espacios de aprendizaje siglo XXI, Educación Mixta – un cambio de mentalidad, Sistema Institucional de Evaluación y el currículo internacional en preescolar, basado en el juego.