Metro en Latinoamérica: ciudades que cuentan con este sistema y las tarifas por viaje


En la región hay al menos 11 países que tienen este tipo de transporte.

Cuando se habla de transporte, un aspecto que suele caracterizar a las grandes ciudades del mundo es la presencia de un metro. Este sistema se ha convertido en la opción predilecta de las urbes por el impacto que tiene en aspectos como la movilidad, el medioambiente e incluso en la economía. 

Si bien capitales como Nueva York (EE. UU.), París (Francia), Tokio (Japón), Londres (Reino Unido) y Berlín (Alemania) hacen parte de la lista de lugares que se destacan en esta materia, Latinoamérica no se queda atrás, pues a la fecha existen al menos 11 países que cuentan con líneas de metro. 

A continuación, le contamos cuáles son algunas de las ciudades en donde se puede encontrar este sistema urbano de transporte. 

Buenos Aires (Argentina)

La red de trenes subterráneos de la capital de Argentina se inauguró en 1913, convirtiéndose así en el primer metro bajo tierra de América Latina. A la fecha, este sistema cuenta con 108 estaciones operativas y una velocidad máxima de entre 60 y 75 km/h. 

De acuerdo con la página del Subte de Buenos Aires, las tarifas varían dependiendo del número de viajes: de 1 a 20 viajes (125 pesos argentinos), de 21 a 30 viajes (100 pesos argentinos), de 31 a 40 viajes (87,50 pesos argentinos) y de 41 viajes en adelante (75 pesos argentinos). 

Subte de Buenos Aires

Subte de Buenos Aires iStock

Ciudad de México (México)

La red de ferrocarril metropolitano de la capital mexicana empezó sus operaciones en 1969. 

Este metro cuenta con 115 estaciones construidas de forma subterránea; 55 estaciones de forma superficial, 24 estaciones de manera elevada y 1 de forma sobreelevada. Además, su sistema está compuesto por 12 líneas y 394 trenes.

En cuanto a tarifas, el costo del boleto para movilizarse por la ciudad es de cinco pesos mexicanos (1.140 pesos colombianos, en promedio) 

Metro de la Ciudad de México

Metro de la Ciudad de México iStock

São Paulo (Brasil)

El metro de São Paulo se puso en marcha el 14 de septiembre de 1974.

Actualmente, la red completa está compuesta por 187 estaciones y 13 líneas. Además, con los años, se ha posicionado como el sistema de trenes de este tipo más moderno de Latinoamérica. 

Respecto al pasaje, este tiene un valor de 4,40 reales (3.486 pesos colombianos, aproximadamente) por billete unitario, es decir, un solo trayecto con conexión a otras líneas o servicios. 

Metro de São Paulo iStock

Santiago de Chile (Chile)

El primer viaje de este ferrocarril se llevó a cabo el 15 de septiembre de 1975. Su red se caracteriza por ser la segunda más extensa de la región, después del metro de la Ciudad de México. 

Actualmente, cuenta con siete líneas, 143 estaciones y una extensión de 149 km.

Dependiendo de la hora en la que se utilice, el valor del tiquete aumentará o disminuirá. Por ejemplo, si su viaje inicia 20:45 y las 23:00, el pasaje tendrá un costo de 670 pesos chilenos (2.710 pesos colombianos). 

Metro de Santiago de Chile

Metro de Santiago de Chile iStock

Caracas (Venezuela)

El sistema de transporte que funciona en la capital de Venezuela inició su construcción en 1975 y comenzó sus operaciones en 1983. 

A la fecha, la vía férrea cuenta con una extensión de 106,5 km, 51 estaciones y cinco líneas. 

En 2023, el Sistema Metro de Caracas aumentó el precio del pasaje y lo fijó en cinco bolívares por viaje.

Metro de Caracas

Metro de Caracas iStock

Lima (Perú)

El metro de Lima fue inaugurado en 2011. Tiene dos líneas, 26 estaciones y 44 trenes en operación. En cuanto a su longitud, esta tiene una extensión a la fecha de 35 km.

Respecto a los pasajes, la tarifa general tiene un costo de 1,50 soles (1.522 pesos colombianos); mientras que el valor para estudiantes es de 0,75 soles (761 pesos colombianos). 

Quito (Ecuador)

Este sistema fue inaugurado el 21 de diciembre de 2022. Tiene una única línea de quince estaciones, que recorre la ciudad de sur a norte, además de una longitud de 22,6 kilómetros y 18 trenes. 

El boleto para movilizarse por el metro de Quito es de 0.45 dólares. Es decir, alrededor de $1.772. 

Metro de Quito

Metro de Quito EFE

Medellín (Colombia)

El metro de la capital de Antioquia se puso en marcha el 30 de noviembre de 1995. Este sistema de transporte ferroviario urbano está conformado por tres líneas férreas: dos de servicio comercial y una de alimentación. 

Además, cuenta con una extensión de 34.52 kilómetros, 27 estaciones y 165 trenes. 

A partir del 1 de enero las tarifas quedaron establecidas así: frecuente (3.210 pesos), al portador (3.650 pesos), eventual (3.650 pesos), adulto mayor (2.900 pesos), estudiantil municipio (1.350 pesos) y PDC (2.350 pesos).

Metro de Medellín

Metro de Medellín FOTO: iStock

Por: PORTAFOLIO

About The Author