¿Qué pasa con el feminicidio? investigación periodística revela una radiografía de este desgarrador crimen


El feminicidio, entendido como la muerte de una mujer por su condición de género, es uno de los crímenes más desgarradores que ha acosado a las mujeres durante décadas. Solo entre 2015 y 2023, se han reportado 1.732 casos.

 La investigación ‘El feminicidio antes del feminicidio’, realizada por la Unidad de Investigación Periodística (UIP) del Politécnico Grancolombiano, ofrece una radiografía del fenómeno, presenta las edades más vulnerables, señala los vacíos legislativos actuales y desentraña las razones detrás del incumplimiento de los procesos de prevención.

El feminicidio, entendido como la muerte de una mujer por su condición de género, es uno de los crímenes más desgarradores de las últimas décadas. Entre 2015 y 2023 se reportaron 1.732 casos. La investigación ‘El feminicidio antes del feminicidio’, realizada por la Unidad de Investigación Periodística (UIP) del Politécnico Grancolombiano, ofrece una radiografía con las edades más vulnerables, señalando los vacíos legislativos y desentrañando las razones detrás del incumplimiento de los procesos
de prevención.

Dividida en dos partes, la investigación explica los eventos previos a la implementación de la Ley 1761 del 2015, también conocida como Rosa Alvira Cely, marcando un antes y un después en la lucha contra el feminicidio en el país. La segunda parte aborda el periodo de 2015 a 2023, tras la promulgación de la ley que define los feminicidios como la muerte de una mujer por su condición de género, marcando un hito en la lucha contra este flagelo.

La investigación encontró una ausencia de datos oficiales antes de la Ley Rosa Elvira Cely. Según la Fiscalía General de la Nación, entre 2000 y 2015, se registraron 15,457 homicidios dolosos contra mujeres, pero solo cinco de estos casos involucraban a un victimario con relación cercana a la víctima. Además, datos de los informes anuales de Medicina Legal conocidos revelan que en 1999 fueron asesinadas 76 mujeres por sus parejas o exparejas, seguido por 63 en el año 2000 y 66 en 2001.

Es decir, en los dos primeros años del siglo XX ya se contabilizaban 129 mujeres víctimas de lo que hoy denominamos feminicidio. Sin embargo, después de 2001, los informes Forensis no proporcionan más cifras.

La investigación destaca la dificultad de obtener información confiable por parte del Estado, ya que la Fiscalía proporciona estadísticas de homicidios sin una caracterización específica que permita discernir cuántos corresponden a feminicidios. “Esta carencia de datos se atribuye a la histórica indiferencia del Estado hacia la vida de las mujeres, arraigada en la cultura machista del país. Esta actitud se refleja en documentos de Medicina Legal de finales de los años 90 que justifican la violencia contra las mujeres, culpabilizándolas y señalándolas como responsables”, afirmó Juliana Castellanos directora de la UIP.

De lo que sí hay datos año a año es del impacto de la violencia intrafamiliar en las mujeres. Según informes forenses, Medicina Legal atendió, entre 2000 y 2021, 1.154.461 casos de mujeres víctimas de tres formas de agresiones: violencia entre familiares, violencia contra menores de edad y violencia de parejas (es importante señalar que este dato no es concluyente, ya que refleja únicamente la información de las mujeres que buscaron atención en Medicina Legal).

About The Author