LIFETIME PRESENTÓ A LA PRENSA LATINOAMERICANA SU PROGRAMACIÓN ESPECIAL EN APOYO A LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER.


Durante la rueda de prensa, integrada por la actriz española Clara Alvarado, la Psicóloga clínica y terapeuta familiar, Shulamit Graber Dubovoy y Carmen Larios, VP sénior de Contenido de Lifetime, el canal una vez más convocó a los medios para hablar sobre la importancia de dar visibilidad, educar y prevenir cualquier tipo de violencia hacia la mujer.

Durante noviembre el canal estará apoyando esta iniciativa mundial con programación especial y además estrenará dos nuevas impactantes LIFETIME Movies basadas en historias reales:
“Pasiones Asesinas” y “Hasta Encontrarte” (Black Girl Missing)

ESTRENO

SÁBADO 4 Y DOMINGO 5 DE NOVIEMBRE 9PM
REPETICIÓN
25 DE NOVIEMBRE A PARTIR DE LAS 9AM

Según cifras de ONU Mujeres en el mundo el 56% de los homicidios de mujeres son cometidos por sus parejas u otros miembros de la familia. Dadas estas alarmantes estadísticas, LIFETIME una vez más renueva su compromiso con su audiencia femenina, lanzando una campaña de responsabilidad social y programación especial con contenido dedicado a crear conciencia y prevenir la violencia contra la mujer, sumándose así a los esfuerzos internacionales para erradicar cualquier tipo de agresión, ya sea física, psicológica, económica, racial, cultural y sexual hacia las mujeres. Es por ello que el martes 24 de octubre el canal realizó un encuentro virtual con los medios latinoamericanos, actividad que contó con la participación de la Psicóloga clínica y terapeuta familiar, Shulamit Graber Dubovoy, la actriz española Clara Alvarado, protagonista de la película “Pasiones Asesinas” y Carmen Larios, VP sénior de Contenido de Lifetime.

“En Lifetime nos sumamos a las causas relevantes para la mujer y, desafortunadamente, la violencia es una de las grandes problemáticas que enfrentan en todo el mundo y América Latina no es la excepción. En Lifetime durante todo el año tenemos películas que van desde temáticas de violencia económica, violencia física, la violencia vicaria, etc., y para ello hemos estado trabajando con organizaciones, activistas y con mujeres que han sido víctimas de estas causas, con el fin de visibilizar este tema a través de películas y de documentales. Tratamos de hacer un conjunto de temáticas las que por medio del entretenimiento logren crear conciencia, un punto de inflexión y de reflexión, tanto de los medios como de nuestra audiencia, para que cuando se sienta identificada, diga esto no es lo normal”, dijo Carmen Larios, VP sénior de Contenido de Lifetime.

Durante la rueda de prensa la actriz española Clara Alvarado, protagonista de la película “Pasiones Asesinas”, habló sobre su personaje y cómo fue interpretar la historia de una mujer que es agredida por su marido hasta la muerte.

“Para mí ha sido una fortuna darle vida a este personaje porque permite visibilizar temas que hasta hace unos cuantos años la ficción no se atrevía a tocar. Hacer este tipo de tramas y de argumentos tan duros que al final decimos que la realidad siempre supera la ficción. Y cuando he visto el resultado de “Pasiones asesinas”, he dicho ‘Madre de Dios, qué barbaridad’, pero lo triste de esto es que la realidad es muchísimo peor. Para mí fue todo un reto, pero creo que no he sentido lo fuerte que era hasta que lo he visto realizado en la pantalla. Y la violencia no es solo el asesinato, la violencia está en las palabras, está en los pequeños actos y eso es lo que creo que debemos estar muy, muy, muy alertas.”, comentó la actriz.

Por su parte, la Psicóloga clínica y terapeuta familiar, Shulamit Graber Dubovoy habló sobre la violencia y cómo ésta es una transgresión a la integridad de otro a partir de distintas manifestaciones o conductas como la indiferencia, el abandono, el maltrato verbal, el maltrato físico, la sumisión, agresiones y finalmente, el homicidio. Según la especialista hay 5 rasgos muy importantes que tienen que ver con esta legitimación y este perpetuar de la violencia ante las cuales hay que estar alertas.

“El primero es la negación, es el ‘no es para tanto’. La segunda es la idealización del hogar sagrado. Las mujeres somos parte del hogar y creemos que no nos va a pasar nada dentro de él, que siempre vamos a estar protegidas. Ese discurso es muy riesgoso porque está hablando de una necesidad de idealizar y de justificar al mismo tiempo. El tercero es esto de la privatización ‘los trapos sucios se lavan en casa’, es considerar la violencia como una cuestión personal que no voy a compartir porque también el mensaje del hombre que es, ‘no compartas esto que pasó es entre nosotros’; ‘nosotros nos vamos a arreglar’ y es un poco el mensaje que da esta misma mujer hacia afuera, hacia su gente cercana. El cuarto rasgo es la justificación, ‘ellas lo provocan’. Entonces el mensaje de la mujer hacia afuera es ‘no te preocupes, yo también tuve la culpa’. Y la quinta es la equiparación. No son lo mismo la violencia que ejercen mujeres a hombres que hombres a mujeres. Esto es algo muy importante cuando hay este discurso de ‘bueno, fue sin querer’; ‘voy a estar bien’” explicó la especialista.

About The Author