Con encuentros de saberes interculturales, Antioquia fortalece su ASIS, Análisis de Situación en Salud, para comunidades étnicas.


 El departamento es líder en el país en desarrollar encuentros de saberes interculturales con comunidades indígenas y afrodescendientes para construir el Análisis de Situación en Salud.

– A la fecha, la Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia ha realizado 11 encuentros con la participación de cerca de 400 representantes de los 32 municipios antioqueños que cuentan con comunidades indígenas y poblaciones afrodescendientes, esto para la realización de los ASIS 2021 y 2022. 

– En el segundo semestre de este año, la Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia realizará un gran encuentro de saberes interculturales con comunidades étnicas del departamento para el desarrollo del ASIS 2023.

Identificar las condiciones específicas de salud de las comunidades étnicas, sus necesidades y problemáticas para definir las acciones de intervención más idóneas es el propósito detrás de la estrategia de los encuentros de saberes interculturales: espacios mediante los cuales la Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia recopila información para el desarrollo de un capítulo del ASIS (Análisis en Situación de Salud) enfocado, específicamente, en estas poblaciones. 

A la fecha, Antioquia es el único departamento del país que utiliza la estrategia de encuentros de saberes interculturales para formular el ASIS, como un instrumento de planeación territorial que permite analizar, afrontar y buscar soluciones efectivas para las problemáticas en salud específicas de las comunidades étnicas de sus subregiones.  

“El Análisis de Situación en Salud es hoja de ruta y fuente de consulta para la formulación de los planes, programas y proyectos a nivel departamental y municipal, que es elaborado siguiendo criterios establecidos por el Gobierno Nacional. Antioquia le ha dado un valor agregado a su ASIS, incluyendo un capítulo de profundización con enfoque étnico, para el cual, de manera concertada, recopilamos información útil y veraz sobre las comunidades indígenas y afrodescendientes, que nos permite enfocar nuestras acciones en sus necesidades más importantes y apremiantes”, explica la Secretaria de Salud y Protección Social, Ligia Amparo Torres Acevedo.   

Para cumplir con ese objetivo, desde 2021 a la fecha, la Secretaría de Salud de Antioquia ha realizado 11 encuentros interculturales de saberes con representantes de las comunidades étnicas identificadas en el departamento, en los que, a través de un diálogo respetuoso y en sintonía con sus costumbres y experiencias (utilizando además intérpretes de lenguas para una comunicación más asertiva), se desarrolla una construcción conjunta sobre las condiciones de salud actuales y los cambios requeridos para su mejoramiento. 

En 2021, la Secretaría realizó dos encuentros de saberes pilotos, en los municipios de Dabeiba y en Necoclí.  En el año 2022, efectuó nueve encuentros más en Andes, Arboletes, Caucasia, Frontino, Ituango, Puerto Berrío, Vegachí, Chigorodó y Urrao.    

En estos encuentros participaron cerca de 400 representantes de los 32 municipios en donde residen las comunidades indígenas Emberá Eyabida, Emberá Dobidá, Emberá Chamí, Zenú, Guna Dule y poblaciones con comunidades afrodescendientes.  

A 31 de diciembre de 2022, la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia invirtió un total de $438 millones en dichos encuentros, valor que incluyó además de coordinación y desplazamiento a los territorios, actividades lúdicas de acercamiento a las culturas, comprensión del proceso de salud-enfermedad desde su propia perspectiva, así como material gráfico y audiovisual.  

En el segundo semestre de 2023, la Secretaría de Salud realizará en Medellín un gran encuentro intercultural que contará con la participación de representantes de las comunidades étnicas del departamento, con miras a la elaboración del ASIS del presente año. Todo esto en coherencia con la visión de la Agenda 2040 de la Gobernación de Antioquia en la que se habla, entre otros principios, de equidad y multiculturalidad. 

About The Author