Salario mínimo de 2023: ¿qué se afectaría tras el alza?.

El salario mínimo empresarial propone ser 5 % por encima del salario mínimo legal, ARCHIVO EL TIEMPO

Además, le contamos qué significa que el sueldo básico crezca más que la inflación.

Según la ley colombiana, el aumento del salario mínimo nunca puede ser menor a la inflación del año que termina, con el fin de que los hogares no pierdan su poder adquisitivo. 

Por lo anterior, el panorama de las negociaciones sobre el alza del sueldo básico, que iniciaran en diciembre, se torna complejo. Teniendo en cuenta que la inflación anual subió de 10,8% a 11,4% entre agosto y septiembre. 

Pero, ¿qué significa que el salario mínimo crezca más que la inflación?

De acuerdo con Stefano Farné, director del Observatorio de Mercado de Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia, lo anterior quiere decir que los colaboradores pueden adquirir por lo menos, en los primeros meses del año, más productos cuando vayan a gastar sus ingresos.

Según el experto, el salario mínimo, a su vez, tiene un efecto sobre la inflación, es decir, tienen una correlación directa, ya que la subida del sueldo básico presiona el nivel de precios, principalmente, en los primeros meses posteriores al aumento.

“Lo que pasaría es que las empresas empiezan a ajustar los precios de sus productos a los pocos meses del alza salarial”, detalló Farné. Por tanto, durante las negociaciones sobre el alza salarial, que inician en diciembre, contempla este fenómeno.

Otro efecto de la subida del sueldo básico se podría dar en el empleo. “Aunque es discutido, lo que se encuentra en la literatura internacional es que no hay efecto sobre el empleo formal, sin embargo puede tener efecto sobre el empleo informal”, señaló el experto.

Y detalló: “es probable que el salario mínimo sirva como “efecto faro”, aumenta el salario mínimo en el sector formal que es donde se paga, pero esto conlleva a qué se suba también en el sector informal. Pero puede no pasar, entonces los que pierden son los de menores ingresos, que son los que encuentran menos oportunidades para tener un empleo formal”. 

Eso sí,  de acuerdo con Farné, “los beneficiados por el alza no son solo los que reciben el salario mínimo, sino también las personas de más altos ingresos”, es decir, los que devengan un salario integral que debe ser por lo menos 13 salarios mínimos.

PORTAFOLIO

About The Author