Colombia registra ‘boom’ exportador agrícola: ¿Más café y más frutas para el mundo?

Las exportaciones del sector se encuentran en máximos desde los últimos 25 años. Sin embargo, los empresarios se enfrentan a un entorno complejo de alta inflación e insumos caros.
El sector agropecuario colombiano continúa brillando en el mundo. Las ventas al exterior de frutas, café, flores, plátano e incluso cacao se siguen abriendo paso por nuevos mercados en Europa, América, Asia y Medio Oriente, mostrando un ‘boom’ exportador agrícola que vaticina grandes oportunidades para el país.
A diferencia de lo que ha sucedido en los sectores industriales y extractivos, el agro colombiano registra uno de sus mejores momentos. Hoy, por ejemplo, las exportaciones de este sector se encuentran en máximos desde que se tiene un registro (1995), a diferencia de lo que se ve en la minería, las manufacturas y la industria en general.
Un informe de Corficolombiana muestra que las ventas al exterior en millones de dólares han crecido de forma permanente desde 2015 y acumularán al finalizar el 2022 un crecimiento del 50% frente a ese periodo.
De acuerdo con ese análisis, desde los últimos siete años las cantidades exportadas, medidas en toneladas métricas han crecido anualmente, se acercan actualmente a las 6 millones. Un factor clave que ha permitido que hoy dichas ventas estén disparadas es la devaluación del peso colombiano, lo que ha generado que “el precio implícito en pesos se haya más que duplicado desde 2014”.

En medio del buen momento que vive el agro, dice Corficolombiana, los productos que representan actualmente la mayor cantidad de área sembrada en el país coinciden con el boom exportador de los últimos siete años. Según las cifras de la UPRA (Unidad de Planificación Rural Agropecuaria), se registró un crecimiento de dos dígitos entre 2011 y 2021, pues mientras en 2011 era de 5 millones de hectáreas, en 2021 esa cifra ascendió a 5,7 millones. Por su parte, las exportaciones de productos como banano, yuca,papa, frutas, flores, aceite de palma, arroz y café evidencian un crecimiento de dos dígitos cuando se compara el primer semestre de 2022 contra el mismo período de 2015.
Pese a la diversificación de productos agropecuarios exportados, el café, el banano y las flores continúan participando con el 64% del total, según explica Corficolombiana. No obstante, hay una reducción frente a 2015 cuando representaban cerca de un 70%. Frente a este análisis, “se ve un crecimiento gradual de una gran variedad de productos exportados, que configuran un potencial importante de diversificación y una oportunidad para ampliar nuestra oferta agropecuaria al exterior.

Pero si bien las perspectivas a mediano plazo y largo plazo son buenas, la industria también enfrenta retos ante el fenómeno inflacionario mundial, especialmente por los altos costos en los insumos agropecuarios.
“Los principales productos del boom exportador reciente se están viendo afectados por los altos costos de producción y prospectivamente enfrentan un panorama desafiante”, muestra el informe de Corficolombiana. “En particular, con corte a julio de 2022, varios productos exportados se encuentran en un balance negativo entre el crecimiento anual de su precio de exportación en pesos y sus costos de producción (IPP)”.
El balance es bueno, es optimista, pero el contexto actual de precios supone un riesgo para la continuidad de esta consolidación. Corficolombiana detalla que el choque de costos ha logrado absorber “más que proporcionalmente el incentivo de los incrementos que han tenido los precios para el consumidor y los precios implícitos de exportación en pesos para algunos productos fundamentales, tanto por concepto de área sembrada como en la canasta exportadora agropecuaria”.
Por eso uno de los principales retos que enfrenta el sector agro es la alta inflación, así como las condiciones climáticas adversas de los últimos meses. Sin embargo, la dinámica confirma que los empresarios del sector están buscando nuevos destinos de exportación y soluciones para no perder el impulso que han tomado desde los últimos años.
Por: FORBES