Devaluación del peso, entre los factores que fortalecen a Colombia como atractivo para turistas extranjeros.


El país ya es el octavo del mundo con mejor reactivación del turismo, impulsado por la devaluación del peso y la apertura de nuevas rutas aéreas. Estados Unidos sigue siendo el país que más turistas le aporta a Colombia, con un 31% del total.

Entre enero y mayo de este año Colombia recibió 1,25 millones de visitantes extranjeros, según cifras entregadas por Anato. Esto representa una reactivación del 76% del turismo receptivo, frente al mismo periodo del 2019. Es decir, el turismo en el país va por buen camino y está superando las cifras prepandemia.

Solo en el primer semestre de 2022, por ejemplo, el país alcanzó el número de visitantes extranjeros que recibió en todo 2021. En ese mismo periodo, turismo, eventos y negocios representaron el 80% del total de los motivos de viaje en la llegada de extranjeros al país.

Los buenos resultados vienen de dos frentes: el primero, del trabajo que las agencias de promoción están haciendo en materia de atracción de turistas con la apertura de nuevos destinos, así como la apertura de más rutas aéreas por parte de las aerolíneas; el segundo tiene que ver con la caída del precio frente al dólar, que en el mes de julio llegó a cotizarse a $4.500 debido a la incertidumbre política que aún vivía Colombia y al panorama internacional: la guerra entre Rusia y Ucrania, la inflación generalizada, entre otros.

“Con la tasa de cambio actual, los turistas internacionales que vienen al país reciben más pesos colombianos por cada dólar, lo cual favorece la competitividad de nuestros destinos en la oferta mundial, y sirve de impulso para el posicionamiento de nuestros productos turísticos en diferentes mercados”, mencionaron desde Procolombia.

Entre los países con mayor número de turistas aportando a Colombia, Estados Unidos se consolida como el principal emisor de viajeros con una participación del 31%. Por su parte, los países de América Latina mantienen su dinamismo, liderados por México (7,2%), Perú (6,7%), Ecuador (6,4%), Chile (5,6%) y Panamá (4,5%). España se mantiene como el principal emisor fuera del continente americano, con una participación del 4% sobre el total.

El panorama abre oportunidades para empresas del sector, pues se espera que las cifras continúen siendo positivas para la temporada de fin de año, pero pone en la mesa el reto de crear más y mejores experiencias de cara a los turistas. “Debemos seguir trabajando con las diferentes regiones de Colombia para crear y desarrollar, de la mano de las agencias de viajes, experiencias turísticas que impacten a mercados relevantes para nosotros”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.

En cuanto a los principales destinos, Bogotá continúa liderando la recepción de viajeros internacionales con una participación del 38%. Medellín, Cartagena y Cali, participan con porcentajes de 19,5%, 19,1% y 5,6% respectivamente, y en conjunto representan un 44% sobre el total de las llegadas, superando los registros previos a la pandemia, cuando este era del 40%, con respecto al mismo período.

Una recuperación que sorprende

De acuerdo con la consultora internacional ForwardKeys, Colombia es el octavo país con mejores cifras de recuperación del turismo del mundo, con base en las reservas aéreas internacionales. La misma organización ha anunciado que las reservas aéreas con destino a Colombia, para la temporada junio – agosto del presente año, superan en 148% el registro de 2021. Esto representa un 98% del total alcanzado en 2019, año previo a la pandemia.

La industria de cruceros ha contribuido en la dinamización del turismo. Pese a ser una de las últimas en reactivarse tras la pandemia, en los primeros cuatro meses del año, cerca de 60.000 viajeros desembarcaron en los puertos del país, en 62 recaladas, lo que representa un crecimiento del 182% comparado con los registros de 2021. Cartagena se mantiene como destino principal en la llegada de cruceros, recibiendo el 98,7% de los pasajeros, seguido de San Andrés y Santa Marta.

“Estimamos que para el segundo semestre del 2022 se reciban un total de 74 recaladas de al menos 20 líneas de cruceros, con lo cual se proyecta para el cierre de año una cifra estimada de 114.916 pasajeros, que representaría un incremento del 509% comparado con el registro de 2021”, detalló Procolombia.

Un panorama retador para los colombianos

Sin embargo, mientras los extranjeros se ven favorecidos por la caída del peso frente al dólar, la situación ha perjudicado a los viajeros nacionales. Desde Anato alertaron sobre su preocupación por el alza de la divisa, pues ya ha generado que paquetes turísticos y tiquetes aéreos aumenten su precio.

De acuerdo con el Dane, el incremento en paquetes turísticos ha sido del 10% y del 23% para el caso de los tiquetes, que por el alza en el combustible han encarecido considerablemente el costo final de los viajes.

por: FORBES

About The Author