Así se va conformando el Gobierno Petro.
El presidente electo Gustavo Petro anunció que Luis Carlos Reyes dirigirá la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), quien se suma los ocho funcionarios que ha nombrado.
Luego de salir vencedor en las elecciones, Petro ha anunciado los funcionarios que lo acompañarán en el gabinete presidencial y otras entidades claves.
Embajador de Colombia en EE UU
El mandatario informó que el excandidato vicepresidencial Luis Gilberto Murillo será el próximo embajador de Colombia en EE UU.
El funcionario es Ingeniero de Minas de la Universidad Estatal de Moscú (Rusia) y cuenta con una maestría de la misma institución en Ciencias de la Ingeniería, inició su trayectoria política en el Gobierno del expresidente César Gaviria, en donde ejerció como director de la Corporación para el Desarrollo del Chocó, así mismo, trabajó en la Alcaldía de Antanas Mockus en el Departamento Administrativo del Medio Ambiente de Bogotá.
Tiempo después fue elegido como Gobernador del Chocó, pero no pudo ejercer debido a una demanda que interpusieron sus opositores, lo que causó su suspensión.
Durante el Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, Murillo fue director del Programa Presidencial para la Población Afrocolombiana, trabajó en el Plan Pacífico y ejerció como Ministro de Medio Ambiente.
Director de la DIAN
Luis Carlos Reyes estará a cargo de la DIAN, es doctor y magíster en Economía de la Universidad Estatal de Michigan, así como economista e historiador de la Universidad Internacional de la Florida y se desempeña como profesor de la Universidad Javeriana y director del Observatorio Fiscal.
En su trayectoria ha sido parte del comité asesor del Icfes, economista de la Comisión Federal de Comunicaciones, profesor visitante de economía en la Grand Valley State University e instructor en la Universidad del Estado de Michigan.
Ministro de Hacienda
Para este cargo, uno de los más esperados, fue escogido José Antonio Ocampo, actual profesor en la Universidad de Columbia (EE UU), es economista de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos) y doctor en Economía y Ciencia Política en la Universidad de Yale.
Ocampo ya había desempeñado el más alto cargo en este ministerio durante el gobierno de Ernesto Samper, entre 1994 y 1998, mandato durante el cual también se desempeñó como jefe del Departamento Nacional de Planeación.
Ministro de Educación
La cartera de Educación quedó a cargo de Alejandro Gaviria, Ingeniero Civil de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, con una maestría en economía en la Universidad de los Andes y doctorado en esa misma disciplina en la Universidad de California.
Gaviria fue ministro de Salud en el gobierno de Juan Manuel Santos (2021-2018), en donde se destacó por impulsar iniciativas como la regulación de precios de medicamentos, los esfuerzos para la cobertura universal y la aprobación de la Ley Estatutaria de Salud. Así mismo, durante su mandato se reglamentó la eutanasia, el uso de derivados del cannabis con fines medicinales y los precios de los anticonceptivos.
Además, fungió como subdirector de Fedesarrollo y del Departamento Nacional de Planeación durante el gobierno de Álvaro Uribe, fue director del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible (CODS) para América Latina y el Caribe, trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo y fue consultor del Banco Mundial.
Ministro de Relaciones Exteriores
Álvaro Leyva será el próximo canciller y fue el primer funcionario elegido por el mandatario para integrar su gabinete, es economista y abogado de extracción conservadora; desde la década de los 80 ha estado muy comprometido con la búsqueda de la salida negociada al conflicto armado en Colombia, por lo que estuvo muy activo en acercar al Estado con las antiguas Farc durante el proceso de paz.
Leyva fue ministro de Minas y Energía entre 1984 y 1985, durante el gobierno de Belisario Betancur, fue concejal de Bogotá, diputado de Cundinamarca, en 1978 fue elegido como representante a la Cámara y en 1982 como senador de la República; teniendo en cuenta su larga trayectoria política, fue elegido como miembro de la Asamblea Nacional Constituyente.
Embajador ante la OEA
Luis Ernesto Vargas Silva remplazará a Alejandro Ordóñez, es doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Libre, especializado en Derecho de Familia y doctor en Derecho Privado, Derecho de la Persona y de la Familia de la Universidad de Zaragoza (España).
Durante su trayectoria laboral, Vargas se ha desempeñado como magistrado de la Corte Constitucional y presidió la Sala Especial de Seguimiento creada para la ejecución de la sentencia estructural T-025/04, mediante la cual esa Corporación declaró un estado de cosas inconstitucional en materia de desplazamiento forzado.
Además, fue relator para Derechos de Migrantes, Refugiados y Víctimas de Trata de Personas en la Corte Interamericana de Derechos Humano (Cidh).
Ministra de Salud
Carolina Corcho, médica de la Universidad de Antioquia, siquiatra de la Universidad Nacional de Colombia y con magíster en estudios políticos, será la próxima ministra de Salud de Colombia.
En la actualidad, es presidenta de la Corporación Latinoamericana Sur, vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana, expresidenta de ANIR; ha sido Directora de Participación Social y Atención al Ciudadano de la Secretaría de Salud de Bogotá y subsecretaria encargada de Gestión Territorial en Salud.
La funcionaria ha anunciado la reforma a la salud y en específico a las entidades promotoras o EPS.
Ministra del Medio Ambiente
La nueva ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, nació en Bogotá, es ambientalista, profesional en Ciencia Política de la Universidad de los Andes, con maestría en Gestión y Planeación del Desarrollo Sostenible en la Universidad Stellenbosh de Sudáfrica.
Su nombramiento no causó sorpresa, puesto que la funcionaria ya había ocupado funciones similares durante la alcaldía de Gustavo Petro, no solo fue asesora del despacho y coordinadora del equipo de gerentes transversales, también fungió como secretaria de ambiente y secretaria general de Bogotá entre 2012 y 2015.
Actualmente, es concejal de la capital para el periodo 2020-2023.
Ministra de Agricultura
Cecilia López, economista de profesión y quien a partir del mes de agosto estará a cargo de la cartera tiene gran trayectoria en el sector público, pues ha desempeñado cargos como la dirección de Fonade, entre 1981 y 1982, viceministra de Agricultura (1982 a 1985), embajadora de Colombia en Países Bajos entre 1985 y 1988 y directora del programa de empleo de la Cepal en 1988 y 1990.
Ministra de Cultura
De acuerdo con el mandatario, el nombramiento de Patricia Ariza como la nueva ministra de Cultura es “un estallido de cultura en toda Colombia para la paz y la convivencia”.
Ariza es poeta, directora, dramaturga, actriz y profesional en Historia del Arte en la Universidad Nacional, actualmente es la directora del Teatro la Candelaria y de la Corporación Colombiana de Teatro, en Bogotá.
Dentro de su larga trayectoria profesional se destacan algunas labores que desarrolló como la fundación de la Corporación Colombiana de Teatro en 1969 y la cofundación de la Casa de la Cultura, renombrada como Teatro la Candelaria, en 1966.
La nueva ministra no solo ha escrito más de 20 obras y recibido premios como El Príncipe Claus (2007), en Holanda; el Premio Glou del Encuentro de Mujeres, en Cádiz; el Premio Gilder Coigner, de la Asociación de Directoras y Dramaturgas de Estados Unidos, entre otros, sino que también dirige dos festivales en el país, el Festival Alternativo de Teatro (FESTA) y Mujeres en Escena por la Paz.
Por: AMBITO JURIDICO