Sin restricciones ni tapabocas, en mayo se registran 4.480 casos covid.

Covid en Colombia: Bogotá, Antioquia y el Valle, las zonas con más casos durante mayo. ARCHIVO EL TIEMPO


Luego de levantar el uso de la mascarilla en sitios cerrados, Minsalud pide el autocuidado para evitar aumento de contagios del virus.

El levantamiento del uso del tapabocas, tanto en espacios al aire libre como cerrados, por la disminución de casos de la covid-19, abre la ventana para el futuro del comportamiento del virus en el país.

Es importante recordar que la más reciente medida al respecto se tomó el pasado 25 de abril, cuando el Ministerio de Salud y Presidencia, anunciaron el levantamiento de la mascarilla en espacios cerrados desde el 1 de mayo, así como la extensión de la emergencia sanitaria.

En su momento el ministro de salud, Fernando Ruiz Gómez, fue enfático en indicar que los únicos lugares en los que se mantendría la restricción sería servicios de salud, hogares geriátricos y en transporte de cualquier tipo.

De acuerdo con la directora de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, Claudia Cuéllar, a mediados del mes de mayo, la tasa de positividad era baja, pero advirtió que se duplicó de un 2% a un 4%; entre las razones en las que enfatizó, subraya la alta movilización que se dio en Semana Santa.

Según cifras del Instituto Nacional de Salud (INS), a fecha del 17 de mayo, en Colombia se registran 4,480 casos totales de coronavirus, el 76,8% (3.441) activos, y siendo el 12 de mayo, el día con más número de contagios, 199 sintomáticos y 176 asintomáticos, para un total de 375.

En los primeros 17 días del mes, el 57,5% de los casos de contagio corresponden a mujeres y el 42,5% a hombres. Asimismo, se afirma que el 44% de los casos son asintomáticos, el 15% presentaron tos, el 11% odinofagia (dolor en la zona de la faringe), el 9% fiebre y el 2% dificultad para respirar.

Pese al alza, el número de contagios sigue por debajo de meses anteriores del año, como enero que presentó una cifra de 620.461 casos, seguido de febrero con 77.325; marzo culminó con 10.502 contagios y para abril fueron 5.967 casos.

Expertos afirman que se deben implementar las medidas de autocuidado y seguir con el esquema de vacunación para lograr un decrecimiento en el número de contagios.

A corte del 19 de mayo se han presentado 12 fallecimientos, en los que coincidieron comorbilidades como hipertensión y enfermedad renal. Según el Ministerio de Salud, las zonas con más números de contagios son: Bogotá (1.609), Antioquia (883) y Valle (169).

Para el epidemiólogo de la Universidad del Rosario Carlos Trillos, el comportamiento del virus respecto al uso del tapabocas “es gradual, basado en coberturas de vacunación, especialmente de dosis de refuerzo”.

Y agregó: “Es importante señalar que hay circulación viral activa y debemos ser prudentes, para evitar nuevos picos de contagio”.

Por: EL PORTAFOLIO

About The Author