Ministerio de Justicia le da “luz verde” al uso del cannabis.


Con el lema “luz verde hacia el progreso” el Ministerio de Justicia invita al foro enfocado al uso medicinal, científico e industrial de cannabis.

Entre profesionales de la salud, científicos y usuarios se desarrollará el ‘Foro Internacional de Cannabis con propósitos médicos, científicos e industriales’ liderado por el Ministerio de Justicia.

El foro que tendrá como país invitado a Israel, gracias a los grandes avances que ha evidenciado y que se ubica como una de las potencias a nivel mundial en este aspecto, tendrá lugar el próximo miércoles, 1 de junio, y podrá verse de forma virtual a través de eltiempo.com desde las 9 a.m. hasta las 11:30 a.m.

Esta es la primera ocasión en la que el Gobierno Nacional lidera un evento con expertos nacionales e internacionales en el uso del cannabis científico, alimenticio e industrial.

Algunos de sus panelistas invitados serán: el Ministro de Justicia, Wilson Ruiz Orejuela; Camilo de Guzmán Uribe, vicepresidente de Asuntos Regulatorios y Corporativos de Natuera; Juan Diego Álvira, periodista de Canal Caracol y usuario medicinal del cannabis, Annabelle Morgan Malano, biología canadiense y Yuval Lands Chaft Jefe de la Agencia de Cannabis de Israel.

La finalidad del evento será brindar información sobre cambios normativos relativos a cultivos, producción, trabajo de cáñamo, textiles para que así potenciales tanto usuarios de los productos de cannabis como productores puedan avanzar.

Algunas de las novedades que se expondrán el 1 de junio están relacionadas con el uso del cannabis en alimentos y el uso productivo del cáñamo que antes se destruía. Con su uso ahora la planta se puede utilizar por completo en textiles, muebles, cabuyas o zapatos, lo que, en palabras del Ministro de Justicia, Wilson Ruiz Orejuela, “nos pone a la vanguardia de utilizar la planta de Cannabis en el país”.

Entre los beneficios que derivan del uso del cannabis con fines científicos, médicos e industriales destaca el hecho de que sus cultivos no sólo consumen menos agua que otro tipo de cultivos, sino que a la vez mejoran las tierras donde están sembrados, no requieren uso de pesticidas y producen el doble de fibras que el algodón.

Gracias a las más de 208 hectáreas de cannabis que han sido sembradas desde el 2021 hasta el mes de mayo de este año, se han generado aproximadamente 3.598 empleos directos, toda vez que por cada hectárea sembrada se generan unos 17,5 empleos.

A diciembre de 2021 según Procolombia, el país había exportado más de 10 millones de dólares. En 2020 se efectuaron a través de 2 empresas y a diciembre de 2021 ya eran 17 empresas las que habían logrado posicionarse en el mercado internacional.

El Ministro recordó que, si bien el cannabis de uso medicinal es legal, debe tenerse en cuenta que su venta se hace bajo fórmula médica en establecimientos autorizados, “las goticas de cannabis no se venden en el bus, en la esquina o por internet, pues podría conllevar un riesgo para la salud”.

Nueva normativa

Otra novedad relevante es que el Decreto 613, fue reemplazado por el Decreto 811 de 2021, que “busca fortalecer un renglón de suma importancia con la economía ya que genera nuevos empleos y favorece el desarrollo de productos industriales con un sistema de control y fiscalización más robusto”, agregó el Ministro.

Esta modificación representa un importante avance para el sector del cannabis, pues aclara todos los usos permitidos y les da vía a los fines industriales de las fibras, las semillas y los derivados en cosméticos, textiles y alimentos. A la vez que fortalece la industria nacional farmacéutica para ser un referente internacional y sobre todo garantizar la posibilidad del acceso a medicamentos a base de cannabis seguros y eficaces.

Para lograrlo, uno de los grandes pasos fue eliminar la prohibición del ingreso de cannabis a zonas francas, lo que permite que allí se adecue con los beneficios arancelarios respectivos.

Por otra parte, la Resolución 227 de 2022 complementa el Decreto 811 y unifica todas las normas relativas al cultivo y fabricación de derivados y de acuerdo con el Ministro, “esto representa un beneficio para la industria al armonizar un marco normativo para no tener dispersión de normas y otorga mayor claridad técnica para que la industria pueda realizar toda la cadena productiva, desde el cultivo hasta los productos terminados”.

La exportación de cannabis como materia prima o producto terminado es una realidad gracias a la Resolución 539 de 2022 que puede posicionar a Colombia como un actor más relevante en el mercado mundial.

*Más Contenido. Un proyecto de contenidos editoriales especiales de EL TIEMPO con el auspicio del Ministerio de Justicia.

Por: Portafolio

About The Author