Los CEO colombianos más presentes en las conversaciones digitales
En un contexto tecnológico, la humanización de las empresas es imprescindible y su líder, un activo a aprovechar, según análisis de LLYC y Portafolio.
En medio de una escasa presencia de los líderes empresariales y sus organizaciones en las conversaciones digitales, Christian Daes, de Tecnoglass; Felipe Bayón de Ecopetrol, y Carlos Mario Estrada, director del Sena, sobresalen.
El análisis sobre la participación de los CEOs en redes como Twitter, en foros y noticias, es la segunda entrega del primer estudio sobre la presencia de las organizaciones en las interacciones digitales que generan llamado “Social Listening, Análisis avanzado de datos”, fruto de la alianza entre la firma LLYC y Portafolio.
El punto de partida del trabajo es la evaluación de los diálogos en los que participaron las 256 empresas más importantes de Colombia, según las 1.001 consolidadas por la revista Portafolio en el 2021. Se identificaron 1.668.763 conversaciones y 317.960 perfiles , gracias a Brandwatch, herramienta para la extracción de la conversación pública.
“Al analizar la cantidad de menciones que han realizado los CEOs alrededor de sus organizaciones – es decir, en mensajes donde las empresas y los directivos se mencionan- se ve que no hay un volumen relevante de conversación”, dice.
Allí se muestra que el 75% de los diálogos de los CEOs de estas organizaciones están en el rango de 6 a 0 alusiones. En el caso del 25% de los directivos restantes, solamente dos superan el volumen de las 400 menciones trimestrales. Esos son los casos de Daes y Bayón, con 409 y 408. Como ‘muy alto’ se consideran los rangos de conversación que están entre 114 a más menciones y aquí solo aparecen 10 compañías, en tanto que en un nivel alto (79 a 113 menciones) solo hay 6 empresas. Siguen en el listado Carlos Mario Estrada, director del Sena con 194 menciones en promedio, María Lorena Gutiérrez de Corficolombiana (178), Gonzalo Pérez de Grupo Sura (155),y Jorge Mario Velásquez de Grupo Argos con 153 conversaciones.
El ‘top’ 10 lo completan Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez de Aval (123), Fabián Hernández, de Movistar (121), Juan Luis Aristizábal de Conconcreto (115), y Juan Diego Flórez de Emcali (114).
LAS CONCLUSIONES
Al analizar la actividad de los directivos en las conversaciones digitales, María Esteve, Socia y Directora General Región Andina de LLYC considera que la presencia reducida de los CEOs de las organizaciones que más ingresos generan es una señal de oportunidad que no solo pasa por participar más sino también por cómo hacerlo.
Llama la atención en que sus intervenciones se limitan, por lo general, a temas puntuales de sus negocios.
“Observamos poca activación del propósito en sus intervenciones, en resumen menos sensibilidad en las intervenciones con relación al contexto en el que desarrollan su actividad de la que observamos en otros mercados” afirma.
Para la directiva, en un contexto cada vez más digitalizado, la humanización de las empresas se torna imprescindible y es el CEO y el ritmo de su expresión un activo a aprovechar más y mejor. La tendencia global invita a que los CEOs se entiendan a sí mismos más como agentes de cambio, no solo dentro de las empresas sino fuera de éstas. Su conocimiento, visión y liderazgo están cada vez más al servicio de las sociedades, concluye Esteve.
Por: PORTAFOLIO