El #CineQueMoviliza fue protagonista en la 61° edición delFestival Internacional de Cine de Cartagena.

Participantes y expertxs de la segunda versión LAB ¡Del cine a la ACCIÓN!


Tras cuatro emotivos e intensos días de laboratorio, finalizó con éxito la segunda versión del LAB ¡Del cine a la ACCIÓN!, creado por DOC:CO LABS y realizado con el apoyo de DWAkademie y del 61° Festival Internacional de Cine de Cartagena.

35 participantes de 13 departamentos de Colombia, entre los que se cuentan realizadorxs y productorxs audiovisuales, gestorxs culturales, representantes de comunidades indígenas del Cauca, La Guajira, y el Amazonas, activistas de movimientos afrocolombianos, feministas, ambientales, LGTBI y de géneros, se encontraron en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena, en las actividades del Salón FICCI, para conocer y compartir experiencias frente a la producción de impacto y construir una red de saberes en torno a la distribución creativa, la conexión con audiencias y la promoción del cambio social a través de contenidos audiovisuales.

Frente al diseño de este proyecto, al que aplicaron 95 películas y 460 personas, Marcela Lizcanodirectora de DOC:CO Labs, comentó: “Durante los meses que ideamos este taller pensamos en este laboratorio como un espacio de experimentación y formación, en donde juntamos personas de profesiones afines, con diferentes enfoques y talentos, de diversos lugares del país, para poder reflexionar sobre el rol del cine en la transformación social de un país”.

Con este propósito, ¡Del cine a la ACCIÓN! ofreció a sus participantes un programa de formación orientado por expertos y talleristas del Sur Global, basado en metodologías participativas como por ejemplo: hackatones de diseño de campañas de impacto, cajas de herramientas, clases magistrales, retroalimentación de los proyectos seleccionados, mentorías con expertxs, conversatorios y los casos de estudio de producciones como PROYECTO QUIPI o DEL OTRO LADO. 

“Vinimos a pensar con profundidad y en colectivo cómo otras lógicas, además de la distribución comercial de cine, nos pueden ayudar a fortalecer nuestra industria y a nosotros mismos como cineastas, gestorxs y agentes de cambio”, agregó Marcela.

El goce, cabe agregar, fue otro de los componentes nucleares del proceso formativo de esta segunda versión del LAB, cuyas sesiones incluyeron espacios para el baile, el abrazo y la distensión como forma de encuentro y de juntanza entre lxs participantes, quienes a su vez tejieron vínculos fuertes que potenciarán este espacio como RED de trabajo a futuro.

Adicionalmente, y como parte de la programación de industria del Festival, se realizó el Panel Impacto con Acento Latinoamericano; cuyxs invitadxs, provenientes de diferentes países de la región, compartieron reflexiones y ejemplos de cómo la producción de impacto ha generado cambios a través de campañas de impacto en sus territorios, y ha desarrollado, herramientas poderosas y creativas para complementar la ruta de distribución de algunas películas que, desde su motivación, buscan promover un cambio, aportar al fortalecimiento de una comunidad, o apoyar un movimiento o causa.

Durante el panel, Rodrigo Antonio habló del crecimiento de la Asociación de Profesionales del Audiovisual Negro de Brasil – APAN, y Merlé Illiná compartió con los asistentes los ejemplos de cómo dos campañas de impacto acompañaron la busqueda de la verdad y la memoria en México con las películas HASTA LOS DIENTES y VOLVERTE A VER.

Panel: ¡Del cine a la Acción! Impacto con Acento Latinoamericano.

Asimismo, el 21 de marzo, con la intención de descentralizar el espacio de los LABS a la comunidad local, organizaciones culturales y colectivos de la ciudad de Cartagena asistieron a un LAB LOCAL en el que conocieron herramientas de producción de impacto en sus procesos comunitarios de creación audiovisual.

Participante del LAB ACCIÓN! Impacto local Cartagena

Durante esta jornada los colectivos locales hablaron de sus intereses y de sus preguntas a futuro, y tuvieron una introducción al rol del productor de impacto a cargo de Rodrigo Antonio, tallerista brasilero invitado: “Estamos conectados, ahora haciendo muchas cosas (…), somos hijxs de una generación de transición como cineastas afro; porque ahora podemos estar acá, sentadxs, en formación, hablando del cine, y de estrategias de distribución y de producción de impacto”.

Sumado a este programa que se desarrolló en el marco del FICCI, DOC:CO LABS, con el objetivo de extender la red de creadorxs de impacto, ofrecerá en el mes de abril una sesión virtual sobre producción de impacto a lxs más de 500 participantes de la convocatoria de ¡Del cine a la ACCIÓN! que no resultaron seleccionadxs.

Por último, en los próximos días DOC:CO LABS anunciará el lanzamiento de ACCIÓN SONORA, un proyecto de podcast con el que busca compartir experiencias inspiradoras de reconocidos creadorxs de impacto de la escena colombiana.¡Del cine a la ACCIÓN! fue posible gracias al apoyo de #DWAkademie y #CooperaciónAlemana y se realizó en alianza conBOGOSHORTS, EL FICCI, Viceversa Cine y DocSociety. 

About The Author